Mediciones

Mediciones de líquidos 

El procedimiento para realizar mediciones de líquidos en el laboratorio incluye los siguientes pasos:

Seleccionar el instrumento de medición adecuado: Dependiendo de la cantidad de líquido que se pretende medir, se utilizará un instrumento específico. Por ejemplo, para volúmenes pequeños se utilizarán pipetas o micropipetas, mientras que para volúmenes más grandes se utilizarán probetas, buretas o matraces aforados.

Calibrar el instrumento de medición: Antes de realizar cualquier medición, es importante verificar que el instrumento esté correctamente calibrado. Esto se hace utilizando soluciones patrón con una concentración conocida y asegurándose de que el instrumento muestre el valor correcto.

Preparar el líquido: Si es necesario, el líquido debe ser preparado de acuerdo a las instrucciones específicas del experimento. Por ejemplo, puede ser necesario diluir una solución concentrada para obtener una concentración deseada.

Colocar el líquido en el instrumento de medición: En el caso de las pipetas o micropipetas, se sumerge la punta del instrumento en el líquido y se aspira la cantidad deseada utilizando el mecanismo correspondiente. En el caso de las probetas, buretas o matraces aforados, se vierte el líquido en el recipiente adecuado cuidadosamente, asegurándose de no derramar ni salpicar.

Eliminar el exceso de líquido: En muchas ocasiones, los instrumentos de medición permiten aspirar o verter un poco más de líquido de lo necesario para asegurarse de tomar la cantidad correcta. En estos casos, se debe descartar el exceso de líquido siguiendo las directrices del procedimiento específico.

Leer y registrar la medición: Una vez que se tiene la cantidad deseada de líquido en el instrumento de medición, se procede a leer la medición. Para pipetas o micropipetas, esto se hace observando la marca en el cilindro graduado, mientras que para probetas, buretas o matraces aforados se observa el menisco en la superficie curva del líquido. La medición debe ser registrada de manera clara y precisa.

Realizar las operaciones necesarias: Si es necesario, se llevan a cabo cálculos o ajustes en la medición obtenida para obtener el valor deseado de volumen o concentración. Estos cálculos deben ser consistentes con el procedimiento y las unidades correspondientes.

Limpiar el instrumento de medición: Una vez finalizada la medición, se debe lavar a fondo el instrumento utilizando el solvente adecuado, asegurándose de eliminar cualquier residuo de líquido o contaminante para evitar errores en futuras mediciones.

Mediciones de masa

El procedimiento para realizar mediciones de masa en el laboratorio se puede describir de la siguiente manera:

Preparación del equipo: Comienza asegurándote de que la balanza esté limpia y libre de cualquier residuo o sustancia que pueda afectar las mediciones. Asegúrate también de que esté correctamente calibrada.

Colocación del recipiente: Si es necesario medir una sustancia en un recipiente, asegúrate de que esté limpio y seco. Coloca el recipiente en la balanza y utiliza la función de tara para establecer su peso en cero.

Medición de la sustancia: Con cuidado, coloca la sustancia que deseas medir en el recipiente o directamente en la balanza, si no es necesaria la utilización del recipiente. Asegúrate de no derramar la sustancia fuera del recipiente o de la balanza.

Lectura de la masa: Espera a que la balanza estabilice la lectura y registra la masa mostrada en la pantalla.

Anotación de los resultados: Registra la masa medida en un cuaderno de laboratorio o en cualquier otro medio que utilices para tomar notas. Asegúrate de incluir unidades de medida y cualquier dato adicional relevante.

Limpieza y calibración posterior: Una vez completadas las mediciones, limpia cualquier residuo o sustancia que quede en la balanza. Si es necesario, recalibra la balanza antes de realizar nuevas mediciones.

Es importante recordar que, durante todo el procedimiento, se debe evitar cualquier vibración o movimiento brusco cerca de la balanza, ya que esto puede afectar la precisión de las mediciones. Además, es recomendable utilizar pinzas o utensilios adecuados para manipular las sustancias y minimizar el contacto con las manos.

El procedimiento para determinar la densidad de un líquido

El procedimiento para determinar la densidad de un líquido en el laboratorio generalmente implica los siguientes pasos:

Preparación de los materiales: Reúne todos los materiales necesarios, como el líquido a medir, una probeta o un cilindro graduado, una balanza analítica, un termómetro y una hoja de papel y lápiz para anotar los datos.

Calibración del instrumento: Asegúrate de que la balanza esté calibrada correctamente ajustando la posición del cero si es necesario.

Medición de la masa: Utiliza la balanza analítica para medir la masa de la probeta o cilindro vacío y anótala en la hoja de papel.

Llenado de la probeta o cilindro: Vierte el líquido en la probeta o el cilindro graduado hasta cierto volumen conocido, pero que no llegue al límite superior de la escala de medición.

Medición de la masa del líquido: Coloca el objeto lleno de líquido en la balanza y registra la nueva masa en la hoja de papel.

Cálculo de la densidad: Calcula la densidad del líquido dividiendo la masa del líquido por el volumen correspondiente de la probeta o cilindro graduado. La fórmula de la densidad es Densidad = Masa / Volumen.

Medición de la temperatura: Utiliza el termómetro para medir la temperatura del líquido ya que la densidad varía con la temperatura. Anótala en la hoja de papel.

Corrección de la densidad a la temperatura de referencia: Aplique la corrección de densidad si la temperatura del líquido no es igual a la temperatura de referencia establecida. Esto se suele hacer utilizando tablas o fórmulas para ajustar la densidad a la temperatura de referencia.

Registro de los resultados: Anota los resultados finales, incluyendo la densidad corregida y la temperatura, en tu hoja de papel con los datos experimentales.

Recuerda seguir las prácticas de seguridad en el laboratorio, como el uso adecuado de los equipos de protección personal y seguir las instrucciones específicas del experimento.

El procedimiento para encontrar el porcentaje de error relativo

El porcentaje de error relativo es una medida que se utiliza para evaluar la precisión de un experimento en el laboratorio. El procedimiento para encontrar el porcentaje de error relativo consta de los siguientes pasos:

Identificar la magnitud o cantidad medida: En primer lugar, debemos identificar la magnitud o cantidad que se ha medido en el experimento. Por ejemplo, si estamos midiendo la masa de un objeto, la magnitud sería la masa.

Determinar la medida experimental: A continuación, debemos determinar el valor experimental obtenido para la magnitud medida. Este valor puede haber sido obtenido a través de mediciones directas o cálculos.

Obtener el valor aceptado o teórico: Luego, necesitamos obtener el valor aceptado o teórico para la magnitud medida. Este valor es generalmente proporcionado por una fuente confiable o se obtiene a través de cálculos basados en teorías establecidas.

Calcular la diferencia absoluta: La siguiente etapa consiste en calcular la diferencia absoluta entre el valor experimental y el valor aceptado. Esto se logra restando el valor aceptado del valor experimental y tomando el valor absoluto del resultado.

Calcular el error relativo: A continuación, calculamos el error relativo dividiendo la diferencia absoluta entre el valor aceptado y el valor experimental por el valor aceptado. Luego, multiplicamos el resultado por 100 para obtener el error relativo en forma de porcentaje.

La fórmula para el cálculo del porcentaje de error relativo es:

% Error Relativo = (Diferencia Absoluta / Valor Aceptado) x 100

Interpretar el resultado: Finalmente, interpretamos el resultado del porcentaje de error relativo. Un valor bajo indica una buena precisión y un error relativo pequeño, mientras que un valor alto indica una baja precisión y un error relativo grande.

Es importante tener en cuenta que el porcentaje de error relativo es una medida relativa y no absoluta. Esto significa que se debe considerar en relación con el rango de valores aceptables para la magnitud medida y las limitaciones del equipo y los métodos utilizados en el experimento.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Pinza para cápsula de porcelana

Bagueta

Referencias